Se piensa que el sueño, es una
forma de procesar y acumular lo ocurrido durante el día. En estos momentos, muchas
investigaciones apoyan esta hipótesis. Imaginate que el cerebro es como los
intestinos, dice Rubin Naiman, psicólogo clínico cuya especialización es
la medicina integral del sueño.
“Durante la noche, el
cerebro digiere y filtra la información, al igual que los intestinos”, comenta.
“Lo que queda en el cerebro es parte de quiénes somos”. El sueño es como el aparato
digestivo del cerebro, según http://www.psicologia-online.com/. Pero, existen cosas
que creemos que sabemos, y no es así. En la psicología, hay algunos datos que desconocemos y falsos mitos sobre
los sueños.
Los insectos y los peces no tienen fase REM
Aunque hay sueños que ocurren fuera de la fase
REM, identificar el movimiento ocular rápido en otras especies es lo
más próximo que podemos estar de saber según lo investigado, si esos animales soñaban.
Todos los mamíferos, los reptiles y algunas aves experimentan la
fase REM y, es factible que sueñen, según la revista Popular Science.
Perderás
probabilidades de acordarte de tu sueño, si te levantas sobresaltado por el despertador.
El trauma de escuchar el
despertador, puede hacer que no recuerdes, los pensamientos en los que estabas metido
hacía unos instantes. La mejor forma para recordar los sueños, es despertar con
lentitud, dejando que àsen unos minutos, hasta que se te vaya el aturdimiento.
Tampoco es bueno que te obsesiones en querer recordar esas imágenes difusas. Porque
“Si persigues un sueño, se escapará”.