miércoles, 18 de junio de 2014

Los psicologos y la fobia a los animales

La fobia a los animales, son miedos puntuales a animales, tales como pájaros, perros, gatos, ranas, serpientes, arañas, mariposas, abejas ó avispas. Esta fobia, produce miedo y evitar a los animales (y no asco o miedo a la contaminación que supongan). En las personas fóbicas a los animales, el miedo alcanza su punto álgido, sobre todo cuando los animales se encuentran en movimiento.
Normalmente, dicen los psicologos, las personas temen a un tipo de animal y no a otras especies diferentes, y únicamente una minoría muestra miedo por el daño que le pueda causar el animal. En general, en la mayor parte de los casos los fóbicos temen al pánico que pueden llegar a experimentar y mostrar ante la presencia del animal, y a las consecuencias negativas que ello puede tener.
En los cinofóbicos, el temor puede ser hacia todos los perros o nada más a alguna raza, color o tamaño.
En la mayor parte de los casos, el miedo a los perros surge en la infancia, cuando por una mala experiencia, un susto o un trauma, el niño llega a ser adulto sin haber superado ese miedo.

Como cualquier proceso humano, las fobias son los resultantes de la interacción entre biología y entorno. Si bien, si se está predispuesto genéticamente para que se desarrolle una fobia, en el caso de las fobias específicas interactúa un tipo de adoctrinamiento  que predomina, aunque no el único, que es el aprendizaje por condicionamiento familiar.