La
pesadilla es un sueño perturbador compuesto por imágenes y temas que provocan
miedo, en ocasiones terror y normalmente provoca un despertar repentino. Las
pesadillas, se consideran un trastorno del sueño caracterizado por una carga de
ansiedad y miedo.
Las
pesadillas son expresiones de ansiedad. Cuando tenemos una pesadilla, nos
levantamos agradecidos de que sólo fuese un sueño. Puede ser referida a la
muerte, como uno de los temas usuales, o que nos siguen para hacernos daño o
matarnos, nos caemos y morimos, padecemos accidentes, o que las personas que
queremos estan en peligro.
Frecuentemente, en la pesadilla se repite un
mismo tema u otros parecidos.
El psicoanálisis, observa a los sueños con un lógico
sentido, para analizarlos se emplean técnicas de interpretación por los psicologos. La pesadilla sería, como
todos los sueños, una manifestación del propio inconsciente. Estas darían a
conocer aspectos de importancia, que precisan ser tomados en cuenta. En los
niños, no existen normalmente trastornos psicológicos con asociación a las
pesadillas, puesto que cuando se dan en estas edades, generalmente están relacionadas
con las fases concretas del desarrollo emocional.
En general, las pesadillas se tienen en épocas en que quien
la sufre está pasando por una epoca de temor, confusión, miedo, problemas o
conflictos. Cuando una persona padece una situación traumática, en los sueños
se le repite ese momento varias veces, en forma de pesadillas.
Se piensa además, que las pesadillas pueden ser
provocadas por causas fisiológicas o por trastornos digestivos. Desde tiempos que
no recordamos, la sabiduría popular nos enseña que cuando una persona se
alimenta con comida pesada en la cena, tendrá pesadillas. “La comida reposada y
la cena paseada”
Si padece de pesadillas, debe concienciarse y
asumir el control de las riendas de la vida, para que asi la ansiedad interior
disminuya.
Es preciso tener un pensamiento positivo siempre
antes de dormir. Apartar las preocupaciones a un lado y tomar un baño que nos
relaje. El sueño se supone que debe ser un estado de relajación. Un organismo pleno
de excitación no es capaz de relajarse.
Fuente: en-positivo.es