domingo, 16 de noviembre de 2014

El acabado final para nuestras maquetas

Esta es una escueta idea, de los materiales que precisaremos, para poder trabajar cómodamente en el acabado de nuestra maqueta, tras el interesante trabajo realizado.

Barnices:
Lo mismo que las pinturas, pueden ser esmaltes o acrílicos, tiene la función de presentar y sellar con corrección las calcas y proteger las maquetas del polvo y la manipulación, evitando así cualquier tipo de manchas.




Diluyentes:
Según el tipo de pintura que utilicemos, precisaremos, thinner, aguarrás, agua destilada o alcohol isopropílico.
Algunos fabricantes de pinturas poseen sus propios diluyentes, el thinner nacional generalmente es compatible con todas las pinturas, salvo en muy raras excepciones.

Pinceles:
Es la herramienta básica para todo modelista, el pincel es una de esas ayudas en las que no se debe escatimar en gastos, por la razón que un pincel barato puede acabar con el modelo, dejándolo lleno de rayas. La calidad del pincel corresponde a su pelo, los mejores son los de marta o marta roja, pero los de pelo de buey nos pueden servir. Dentro de lo posible, se deben evitar los de pelo sintético por ser de menor calidad.

Para pintar pequeños cosas o detalles en las figuras, es conveniente un pincel pequeño con buena punta, entre un 0 y un 00000.
Los pinceles están en orden decreciente de tamaño y cantidad de pintura que cargan, del 0 (cero) al diez ceros, por ejemplo el triple cero es representado como 000, y el cinco ceros como 00000.
Para las partes más grandes, es preferible un pincel plano entre 5 y 8, y para pintar piezas como hélices, motores, conos  de hélices es aconsejable un pincel redondo entre 3 y 5.

Recipientes:
Son los elementos que nadie recuerda a la hora de nombrar implementos  para la maquetación: pero de utilización frecuente cada vez que usamos pinturas. Es en ellos, en  dónde pondremos la pintura  para agregarle el diluyente si es preciso y en dónde limpiaremos los pinceles que usemos. Se pueden utilizar desde blisters, tapitas de refresco, hueveras, etc., cualquier cosa que el modelista pueda conseguir y le pueda resultar cómoda.

Elementos de limpieza:
Normalmente se usan servilletas de cocina, papel higiénico o parecido puesto que son descartables o también ropa vieja, un repasador o similares. Los tendremos para limpiar y secar los pinceles, los cuales precisan  mucho cuidado para que nos duren, limpiar las tapas de las pinturas previamente a cerrarlas, los picos de tubos, etc.

Éstos son a nuestro opinión, los elementos base con los que cualquier persona y con un gasto mínimo, puede comenzar al montaje de sus modelos. Por descontado que existen elementos más sofisticados y caros como el aerógrafo entre otros, que nos permitirían hacer un mejor y más sencillo trabajo,  pero no creemos que sean indispensables para la etapa inicial de cualquier modelista, que tiene sus primeras experiencias en éste fascinante hobby.