sábado, 13 de diciembre de 2014

El Museo Naval y sus maquetas de barcos

En el Museo Naval de Madrid, se empieza con los modelos de mediados del siglo XVIII,  y se continúa de manera cronológica hasta la fecha. Desde 1853 se estableció por real orden, que de cada nuevo tipo de barco que se confeccione para la Armada, el arsenal o la casa constructora asumiría la obligación de enviar al museo un modelo o medio modelo, confeccionado de acuerdo con algunas normas de calidad.
Los modelos de astilleros se caracterizan por:

*Estar confeccionado a gran escala. Los modelos que se encuentran en el Museo Naval están fabricados a escalas entre 1: 16 y 1: 32

*Se deja sin forrar la obra, es decir, la parte del casco por debajo de la línea de flotación, o uno de los costados, normalmente el derecho o de estribor, para que se puedan apreciar los detalles de confección, quilla, contra quilla, cuadernas, roda, codaste, curvatones, puntales y demás elementos que constituyen el casco de un buque. Tengamos presente, que su fin era mostrar las mejoras de construcción de los barcos, de navegabilidad, de resistencia y fortaleza del casco, de ejecutar las maniobras y de cómo se podía comportar en el combate.

*Las cubiertas además se dejaban sin acabar, lo que permite apreciar los repartimentos del casco y el modo de construcción.

*Algunos no poseen mascarón, por ser un modelo anterior a la adjudicación del nombre al navío.

*El mascarón de los navíos la Armada Española era el león rampante coronado, hasta 1793 en que el ministro de Marina Antonio Valdés, mandó que fuesen parlantes ó con alusión al nombre.

*Muchos no tienen aparejo, por estar éste sujeto a la introducción de contínuos cambios.

*Aunque la mayor parte de ellos no están policromados, si se suelen señalar las anchas cintas de los costados y la rica decoración tallada de popa y proa.


No siempre se reproduce todo el barco, sino solamente la parte de él que se  quiere estudiar. En el museo naval, hay dos modelos de las secciones por la cuaderna maestra, de los navíos San Genaro y  San Juan Nepomuceno, hechos con motivo de las pruebas que se efectuaron para comparar los sistemas de construcción inglés y francés, otro de una sección de fragata bombardera en el que se ven los refuerzos que debían incorporarse debajo del pozo de las bombardas y diversos de proa, popa y secciones de costados.