Las estanterias compactas, son
probablemente el género de estanterías que más cuesta entender y visualizar a
los empleados de logística que todavía no conocen los diferentes sistemas de
almacenaje de paletas. Surgen incertidumbres sobre el tema y siempre escuchamos
preguntas del tipo:
¿Cuáles sus
primordiales peculiaridades?
* No existen corredores entre las estanterías. Las estanterías conforman
bloques sólidos.
* Cada bloque sólido
de estanterías tiene múltiples profundidades.
* Las carretas,
penetran dentro de las estanterías para acceder a los pallets situados en las
distintas profundidades.
¿En qué
momento se deben emplear?
* Tiene sentido usarlas, cuando la meta prioritaria en el almacén es
aprovechar al límite el espacio libre.
* Asimismo,
resulta recomendable su utilización cuando se dispone de un número de
referencias no muy grande, con un volumen de stock notable para cada
referencia. Esto es, pocas referencias con mucho stock.
¿Qué géneros
de estanterías compactas existen?
*Podemos charlar de 2 géneros de estanterías compactas: drive-in y drive
through.
*Drive-in: Las
carretas, únicamente pueden acceder a los productos desde la parte frontal del
bloque sólido de las estanterías, en tanto que en general la parte trasera está
apoyada en la pared con el propósito de aprovechar al límite el espacio libre.
En un caso así, el flujo lógico de los productos sería el LIFO (last in, first
out).
*Drive-through:
Las carretas pueden acceder a los pallets, tanto desde la parte frontal como
desde la parte trasera del bloque de estanterías. Este sistema sí deja un flujo
FIFO (first in, first out) sin complicación, puesto que los productos entrarían
por una parte de la estantería y saldrían por el otro extremo (requiere un
corredor más en la parte trasera).
¿Qué
ventajas/inconvenientes ofrecen?
*El beneficio a resaltar de las estanterías compactas, es el elevado
índice de aprovechamiento del espacio que dejan, en tanto que la eliminación de
corredores deja la desaparición de espacios "ociosos".
*Como
inconveniente primordial podríamos refererir que, exactamente debido a la
carencia de corredores, las estanterías compactas no dejan una accesibilidad
directa a todos y cada uno de los productos y pallets guardados .
* Se aconseja en estanocasion no entremezclar
referencias en una misma calle (profundidad x altura) de la estantería. Cada
calle ha de estar ocupada por una misma referencia.
* Así, si bien
no se tenga acceso directo a todos y cada uno de los pallets, sí se va a poder
acceder de manera directa a todas y cada una de las referencias guardadas.
* En el momento
de diseñar la capacidad (n.º de huecos) de cada calle (profundidad x altura) se
debe tomar en consideración el flujo y tamaños de lotes de entrada y salida de
los productos guardados en exactamente la misma. Sólo de este modo, se van a poder
administrar y aprovechar de forma conveniente las capacidades y virtudes de las
estanterías compactas.
Una entrada
realmente bien definida.
Ciertamente,
las estanterías compactas no son simples de comprender en el mercado e
inclusive en ocasiones, sus beneficios quedan en un segundo plano si no se
explican adecuadamente. Desde la perspectiva del mercado, existen creencias de
los clientes del servicio que afirman lo siguiente
* Deben ser
peligrosísimas... una carreta en una estantería.
* Seguro que la
velocidad de extracción se reduce mucho.
* ¿Cuántas
personas se necesitan para trabajar?
Estas preguntas
sin respuestas, son de vital relevancia para el usuario. Un sistema de
estanterías compactas, con unos carros satélites que se desplacen por la parte
interior de la estantería, acercando los pallets al frente de extracción sería
lo ideal.
Con esto quedan
solucionadas las dudas iniciales
* Eludimos ese
peligro (en ocasiones infundado) de entrada a la estantería de una carreta.
* Al poder usar
múltiples carros satélites al unísono, la velocidad de extracción aumenta,
puesto que mientras que uno va en pos de material, el operario puede ir a
extraer lo ya recogido por el otro carro satélite.
* La necesidad
de personal para esta operación, se reduciría en tanto que al acrecentar esta
velocidad, cada obrero podría trabajar en más zonas diferentes.
El costo de
este sistema semiautomático, acostumbra a ser superior al usual, con lo que
aconsejaremos a los clientes del servicio, con una alta necesidad de extracción
y normalmente cuando el número de referencias también es elevado.