Apilado en bloque
Las estanterias segunda mano para los almacenes, se utilizan, con
mercancía paletizada o sin paletizar, cuando la cantidad de mercancía que
queremos almacenar por cada referencia es elevada. Es un sistema que permite
aprovechar muy bien el espacio disponible, ya que entre los productos apilados
no queda ningún espacio perdido.
La inversión destinada a este
sistema es baja o nula y el grado de aprovechamiento del espacio es del
100%. Aunque podemos encontrar este sistema de almacenamiento en cualquier
producto, es recomendable para productos no perecederos o con fecha de
caducidad a largo plazo.
Estanterías de manutención manual
Con destino a cargas ligeras y
con manutención manual, es decir, sin que intervenga ningún medio dinámico en
los sistemas del almacén. Las podemos ver fácilmente en cualquier tienda o negocio.
Estantería simple manual
Son estanterías
sencillas o convencionales aquellas que son manejadas únicamente por el operario,
sin que intervenga ningún medio de manutención mecánico. Suelen ser copias a
pequeña escala de estanterías en las que la manutención de la carga se efectúa por medios automáticos o mecanizados. Algunos casos concretos de este tipo de
estantería son:
-Estanterías para picking o
preparación de pedidos.
-Estanterías para cargas
largas.
Estanterías móviles manuales
Son estanterias segunda mano
parecidas a las convencionales; la diferencia radica en que no están ancladas
al suelo, sino que están montadas sobre raíles que permiten que se unan o
separen a voluntad del operario. El almacenaje es compacto por la utilización
de estanterías deslizantes, en el que la propia estantería se desplaza.
Solamente existe un pasillo de servicio donde se accede a la estantería.
Su uso es muy conveniente
cuando se desea almacenar gran cantidad de productos en un espacio reducido y
cuando la frecuencia de servicios no es grande. Los sectores de actividad en
que esta generalizado su uso son farmacias, centros de salud, relojerías,
mecánica de precisión, piezas pequeñas para montaje, etc.
Existe variaciones respecto
al desplazamiento, que puede ser transversal, longitudinal y horizontal.
Suponen un aprovechamiento del 70% de al superficie y alcanza una altura máxima
de dos metros.