miércoles, 26 de septiembre de 2018

La seguridad del almacen con estanterias industriales



Aparte de tener en consideración las distintas normativas, las empresas de estanterias industriales metalicas deben ofrecer a sus clientes del servicio un servicio de inspección técnicas de estanterías, con el objetivo de prevenir peligros y acrecentar la seguridad y eficacia de todo tipo de almacenes.

Los almacenes son un factor esencial en la cadena logística, se trata de lugares físicos donde se depositan mercaderías que más tarde serán manipuladas por los empleados o bien obreros, por esta razón es fundamental por la parte de las empresas el tener un responsable que conozca todas y cada una de las reglas de seguridad y prevención de peligros en el almacén y se ocupe de su cuidado.

Las inspecciones técnicas de estanterías, deben ser efectuadas en un intervalo de no más de doce meses por un especialista, que tenga unos conocimientos detallados de las estanterías instaladas, para poder realizar un plan de revisión que garantice la inspección meticulosa de toda la instalación y ofrezca una informe detallado.
Las estanterías industriales metálicas, son el principal elemento de los almacenes de mercaderías, con lo que procurar mantenerlas en buen estado es esencial para lograr un espacio de trabajo seguro.


Los peligros a los que los trabajadores se pueden ver sometidos debido al mal estado de las estanterías industriales metálicas, es un factor que las empresas deben eludir, por esta razón Estanocasion, ofrece a sus clientes del servicio un sistema de inspecciones técnicas de estanterías, con la intención de ayudar a las empresas en su trabajo de prevenir, inspeccionar y mantener en buen estado los elementos de sus almace nes.
Conforme el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, uno de los factores de peligro más frecuentes en un almacén, son las estanterías.
Para poder efectuar un mantenimiento adecuado de estas estructuras es conveniente tener un conocimiento pormenorizado de los elementos que componen una estantería industrial, entre aquéllos se pueden destacar los bastidores, los largueros y los sistemas de anclajes.


La revisión. Información y protocolo  

-Por qué revisar el equipo del almacén 
Las revisiones técnicas periódicas de los equipos de almacenamiento no son solo aconsejables, sino son precisas para asegurar la seguridad del centro de almacenamiento. Los componentes estructurales de un equipo de almacenamiento, operado por medios mecánicos están expuestos a diario a padecer daños, algunos pueden ocasionar inmediatamente o bien progresivas situaciones de alto peligro por colapso total o bien parcial de la instalación.


-Las responsabilidades del usuario

Conforme la normativa de referencia el usuario es quien se encarga de la seguridad de las personas que trabajen en las cercanías del equipo y de mantenerlo en funcionamiento, en condiciones laborales seguras.

-Quién es el que debe revisar la instalación?
Dadas las singulares peculiaridades de los perfiles que se usan y su montaje, que pueden cambiar sensiblemente de un fabricante a otro (secciones y calidades), se aconseja que las revisiones las realice siempre y en todo momento personal técnico capacitado del fabricante o proveedor, como Estanocasion.


-Frecuencia de revisión de la instalación
Se aconseja efectuar una inspección del equipo de almacenaje cuando menos cada doce meses. Sin embargo, el personal responsable del centro de trabajo puede requerir una frecuencia mayor para dichas revisiones, en el caso de estimarlo preciso.


-Cual es el ámbito de aplicación de las revisiones 

Se examinan todos y cada uno de los equipos de almacenamiento, fabricados en acero que se hallan en activo o bien en empleo y en cualquier campo de almacenamiento (centros de distribución, industrial, comercial, etcétera)

-Criterios que se siguen para realizar la revisión

En la revisión se sigue una metodología para establecer, tipificar y también identificar de una manera clara y precisa la situación en la que se halla un determinado equipo de almacenamiento en empleo. Para esto, se siguen recomendaciones establecidas en la normativa de referencia UNE-EN quince mil seiscientos treinta y cinco y NTP-852; como criterios particulares del fabricante.