La humedad relativa tendría un papel clave en la propagación
del coronavirus.
* Una minoración de un uno por ciento de humedad, podría acrecentar el número de contagios en un séis por ciento.
* Una minoración de un uno por ciento de humedad, podría acrecentar el número de contagios en un séis por ciento.
* Meteorólogos de veinte países, cooperan para examinar los potenciales efectos de las variables atmosféricas en el desarrollo de la pandemia.
¿Se comporta igual el coronavirus en todas y cada una de las partes del planeta? ¿De qué forma inciden, la temperatura y la humedad en su propagación? Estas son, algunas cuestiones a las que los científicos tratan de hallar una contestación, en tanto que hay muchas dudas sobre la estacionalidad del Covid-19. Las hipótesis que acreditan una menor transmisión en primavera y verano, se fundamentan eminentemente en dos factores puramente ambientales, como son el incremento significativo de las temperaturas y de la humedad relativa, propias de esta época del año.
No hay que bajar la guardia y mantener el uso de las mascarillas online, la distancia social y la higiene de manos.
Una investigación llevada a cabo en la Universidad de
la ciudad de Sydney, publicada en Transboundary and Emerging Diseases, ha hallado
una relación entre menos humedad y un incremento de casos positivos autóctonos.
El equipo dirigido por el maestro Michael Ward, descubrió que una minoración de
un uno por ciento en la humedad, podría acrecentar el número de contagios en un
seis por ciento.
Probablemente estemos frente a una enfermedad estacional, que se repite en periodos de menor humedad, apunta el especialista australiano. Esto explicaría que el invierno, una época en la cae la incidencia de la humedad tanto en el exterior como dentro de las casas y edificios, sea la de mayor virulencia del Covid-19.
La humedad baja, es más impulsora que la temperatura
Tratándose de tiempo, hallamos que una humedad más baja es el primordial impulsor aquí, en lugar de temperaturas más frías, apuntó Ward. En el hemisferio norte, en áreas de menor humedad o bien a lo largo de los periodos en que está más baja, puede haber un peligro aún en verano. Por tanto, hay que mantener la vigilancia.
La humedad relativa, tendría un papel clave en la capacidad de transmisión del coronavirus
Diferentes estudios precedentes a este, confirmaron una mayor transmisión de los virus en el aire más seco. También, en un entorno sin apenas humedad relativa, se reduce la capacidad de defensa de los cilios de las vías respiratorias frente de las partículas virales y así mismo, mengua la contestación del sistema inmunitario.
En este momento, la compra de mascarillas es un gasto
añadido a los usuales de la economía familiar. Por ello, te aconsejamos que adquieras
las mascarillas online por ser efectivas con un precio muy asequible.
Una investigación de la Universidad de Yale, ya apuntó a inicios de abril en este sentido. Cuando el aire más frío del exterior con poca humedad se calienta en el interior, la humedad relativa del aire baja cerca de un veinte por ciento. Este aire da un camino claro para las partículas virales como el SARS-CoV-2, apunta Akiko Iwasaki, inmunobióloga y autora del análisis.
El aire libre de humedad da un camino claro para las partículas virales como el SARS-CoV-2
Ensayos con ratones, muestran como los inficionados con virus respiratorios transmiten sencillamente partículas virales a través del aire a huéspedes no inficionados en entornos de baja humedad. También, los roedores que se hallaban en una humedad relativa del cincuenta por ciento fueron capaces de suprimir el virus aspirado y producir contestaciones inmunológicas.
A menos humedad ambiental mayor capacidad de propagación de partículas víricas
No obstante, Iwasaki recuerda que la capacidad de
transmisión de persona a persona o bien a través del contacto con superficies contagiadas,
no desaparece en ningún instante del año, de ahí que la necesidad de lavar las
manos con cierta frecuencia y mantener el distanciamiento social, son medidas imprescindibles,
se viva en un sitio frío o bien caluroso. Te recuerdo, que puedes comprar online mascarillas de tela.
Variables atmosféricas y polución en el desarrollo de la pandemia
A estas primeras observaciones, se sumarán próximamente los resultados del trabajo conjunto entre los servicios meteorológicos y también hidrológicos de España, Argentina, Cuba, Curaçao, Perú y Venezuela. La meta principal de este comité es producir información científica sobre los "potenciales efectos de las variables atmosféricas en el desarrollo de la pandemia, para otorgar información de utilidad a los ciudadanos y responsable de la toma de soluciones".
El lavado usual de manos, es uno de nuestros mayores aliados frente al patógeno
Este foro de discusión meteorológico, aportará datos significativos de veinte países que abarcan los dos hemisferios, con lo que se conseguirán índices de estacionalidad que ayudarán a comprender el comportamiento del patógeno en diferentes circunstancias meteorológicas.
Por otro lado, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Agencia Estatal de Metorología (Aemet) trabajan de manera conjunta, en un proyecto que arroje luz sobre la repercusión de la meteorología y la polución atmosférica en la incidencia y propagación del coronavirus.